Bibliografía anotada

“Verificar si la procedencia del migrante
se relaciona con un mayor o menor racismo

1. Machín, M. (2012). La percepción de la migración en Chile; Áreas de intervención. En Los derechos humanos y la migración Chile (Cap. 1, 3). Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0IjOTjHlfxoJ:https://observatorio.cl/wp-content/plugins/download-attachments/includes/download.php%3Fid%3D1072+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=cl

Este documento es un informe sobre el fenómeno migratorio en Chile en el marco de los derechos humanos para ser una herramienta de motivación y trabajo para los organismos vinculados con la migración. La metodología utilizada en el informe total es de investigación- acción, valiéndose de las siguientes fuentes: la encuesta CASEN 2009, el Censo 2009, estimaciones del Departamento de Extranjería y Migraciones, y la Ley de Extranjería Chilena. Se llega a la conclusión de que frente a la estabilidad nacional la llegada de migrantes es amplia, por lo que más que nunca es notoria la ausencia en las prioridades gubernamentales y legislativas el tema migratorio, para enfrentar a nivel nacional y municipal los desafíos desde las necesidades básicas hasta la integración definitiva de los migrantes.

 

 2. Lafortune J, Tessada J. (2016).  Migrantes Latinoamericanos en Chile: Un panorama de su integración social, económica y financiera (BID 488) Recuperado de Banco Interamericano de desarrollo: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20161214/asocfile/20161214112849/jeanne_lafortune_jose_tessada_migrantes_latinoamericanos_en_chile.pdf

Este es un estudio realizado el año 2006 por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile para evidenciar los desafíos que la población migrante ha tenido que enfrentar para insertarse en los diferentes ámbitos del país. Para lograr un panorama real sobre la situación de los migrantes en Chile, se basaron en la información suministrada por el Departamento de Extranjería y Migración (DEM), por el censo del 2002, y por la encuesta a hogares de población inmigrante en Santiago entre fines del 2015 y mediados del 2016. Los resultados de este estudio evidencias las trabas y barreras existentes que son impedimentos para una mejor integración social en nuestro país. En este mismo ámbito se observa un nivel alto de desempleo.

 

3. Madero I, Mora C. (2011). Capital Social e Inclusión Laboral: Una aproximación a las trayectorias de ascendencia laboral de migrantes Peruanos en Chile. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10 (29), 147-163. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000200007 


Este paper tiene por objetivo analizar la inclusión social de los migrantes mediante el ámbito laboral. La investigación se basa sobre una muestra de treinta y dos ciudadanos residentes en Chile. Se concluye que muchos individuos quieren emigrar a otro país aún sabiendo que deberán desempeñar labores muchos menores a las realizadas antes en sus lugares de origen.

4.  Tijoux, María E. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. (1era edición) Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Este es un libro que tiene su origen en los trabajos presentados en un seminario con el mismo nombre del volumen, cuyo objetivo es estudiar y verificar las condiciones desfavorables que viven los inmigrantes como resultado de una configuración histórica relacionada con la política, la economía y el racismo. Para evaluar lo mencionado anteriormente y también sacar de dichas condiciones a los migrantes, se propone “el desmontaje” de aquellas estructuras teóricas y prácticas que han permitido violencia y discriminación, para luego avanzar hacia una emancipación. Por tanto, se verifica que quienes son producto de dicha violencia y discriminación son una parte de aquellos llamados migrantes, ya que al resto que se le cataloga como extranjeros. Esta calificación cargada de residuos históricos y de la actitud local por un blanqueamiento social y cultural, que para la autora del libro recogiendo los trabajos presentados en el seminario, deben enfrentarse con políticas antirracistas.


5. Tijoux M, Palominos S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 14 (42), 247-275.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012 

                                                                                               
Este artículo tiene por objetivo reconstruir las nociones de racialización y sexualización, desde las nociones suministradas por los distintos aportes de las ciencias sociales y humanidades. Además, explora los documentos sobre migración en Chile. Concluye este artículo identificando propuestas y omisiones en los aportes analizados anteriormente.

6. Aravena A, Alt C. (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo. Revista última Década, 20 (36), 127-140.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100006 


Este artículo presenta un estudio cualitativo y cuantitativo para verificar la relación existente entre la juventud, los migrantes y la discriminación. La metodología para llegar a los resultados que se obtuvieron, fue la de acudir a tres informes: un censo del 2002, y dos encuestas de los años 2006, 2007 y 2009. Además, se realizaron grupos de trabajos con migrantes jóvenes en Chile, y por otro lado, con chilenos sobre el tema de la migración. Por lo tanto, esta investigación descubre que existe una diferenciación en las relaciones entre chilenos e inmigrantes, según el sector socioeconómico y las razones de la migración. Asimismo, los jóvenes migrantes reconocen que ellos mismos cargan con un estereotipo que los medios de comunicación se ha encargado de transmitir.

Relaciones:
-          Con respecto a las fuentes 1 y 6, encontramos que ambas coinciden con posicionar al migrante peruano y boliviano en los primeros lugares de discriminación. La fuente 1 llega a tal conclusión con una muestra telefónica a 400 hogares en la Ciudad de Arica. Por su parte, la fuente 2 se basa en tal cifra desde la base de trabajo con 16 grupos de discusión a inmigrantes jóvenes de distintas nacionalidades, con 18 entrevistas en profundidad a inmigrantes peruanos, y 20 grupos de discusión realizados a chilenos sobre la migración.

-          En la fuente 1 basándose en la encuesta CASEN 2009 y el CENSO del 2002, dice que un 33, 3 % del total de la población migrante legal lo componen jóvenes entre 15 y 29 años. De la misma  manera la fuente 6 dice que la población joven inmigrante corresponde a un 33,29%, según datos del Censo 2002. En ambas fuentes se concuerda con la población joven sufre discriminación de acuerdo a su origen. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juventud, migración y discriminación

Revisión de literatura completa

Avance Bibliografía anotada