Avance Bibliografía anotada

“Verificar si la procedencia del migrante
se relaciona con un mayor o menor racismo”

La migración es un fenómeno que ha estado presente en todos los tiempos, y con mayor notoriedad en la actualidad debido al aumento de esta movilidad humana. Este fenómeno de la migración se refiere al “efecto o acción de pasar de un país a otro para establecerse en él” (Machín, 2012, p.9). Las razones de esta movilidad son múltiples, y en cierta medida depende de la región de origen. Por esta razón, la migración se ha convertido en el gran desafío de las políticas públicas relacionadas con extranjería, ya sea para el ámbito nacional como para los gobiernos locales o municipales. Según el último reporte del Departamento de Extranjería y Migración del 2016, al año 2014 la población migrante correspondía a un 2,3% de la población total en el país.  De esta manera, la última cifra proporcionada por la DEM estaría doblando la población migrante registrada en el año 2002 por el Censo de población, pasando de 184. 464  a 410.998 migrantes ((Lafortune- Tessada, 2016, p.1). En este panorama, se constata que la mayoría de la población migrante es de origen intrarregional, es decir, proviene de otros países sudamericanos. Según datos del DEM, nos dice que en el año 2014 un 74, 9 % corresponde a sudamericanos (Rojas- Silva, 2016, P.13).


Ahora bien, el nivel de inserción social de la población migrante en los distintos ámbitos muestra diferencias considerables. No todos los migrantes viven de la misma manera: la acogida, el acceso a la salud y al mundo laboral. Las causas de dichas experiencias pueden estar en el nivel académico, en el origen, en lo etáreo o incluso en el color de piel. En relación a los factores antes señalados, encontramos una limitación no menor, esto es, que los últimos datos censales que poseemos son del 2002, lo que podría proporcionarnos mejor información al respecto, ya que de igual manera, el origen de los flujos migratorios intrarregionales ha variado.

Comentarios

  1. Hola Luís, ¿Cómo estás? Tengo un par de sugerencias para que tomes en cuenta cuando estés escribiendo tu producto final, en primer lugar, tu introducción cumple con la función de contextualizar bien el tema que se va a tratar, entregas mucha información acerca de la migración pero sugiero escribir de forma explícita el objetivo de tu escritura y de qué forma se va a organizar el texto. Por ejemplo podrías eliminar ciertos datos que no son tan relevantes a tu escritura y comenzar un nuevo apartado dentro de la introducción que indique que "Es por esto que este trabajo tiene como objetivo" o "busca cumplir", esto le va a dar más sentido a tu introducción y una mejor comprensión para que el lector tenga consciencia acerca de qué y por qué esta leyendo tu texto. En segundo lugar recuerda que en la introducción debes explicar cómo se va a trabajar en tu artículo, escribir la estructura y explicar brevemente de qué se va a tratar cada parte.
    Espero que sea de ayuda para la redacción de tu producto final, Saludos!

    Bernardita Tagle

    ResponderEliminar
  2. Luis:

    Aunque aún falta mucho para el avance, paso a complementar la retroalimentación de Bernardita.

    Yo dejaría la primera línea hasta “actualidad”, pues lo de después es una redundancia.
    Tienes que aclarar antes de mencionar lo “nacional” que te estás refiriendo a Chile.
    Cuando no sea una cita textual, sino una paráfrasis, no tienes que incluir el número de página en la referencia breve.
    Como no hay bibliografía extendida, no queda claro si los apellidos son con guión o en realidad quisiste escribir, por ejemplo “Lafortune & Tessada”.
    Etario***
    Guíate por las instrucciones para no perder la estructura de la revisión de literatura.

    0,5 en la actividad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Juventud, migración y discriminación

Revisión de literatura completa